Fuente: corresponsalesclave.org
Por: Constanza Armas
Corresponsales Clave y la Plataforma regional de América Latina y el Caribe (Plataforma LAC) organizaron un nutrido encuentro virtual con la finalidad de reflexionar sobre los obstáculos, logros y siguientes pasos en el reaprovisionamiento del El Fondo Mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria (Fondo Mundial) en la región.
La reunión fue moderada por Javier Hourcade Bellocq activista, fundador y editor de Corresponsales Clave y coordinador ejecutivo de la Plataforma VIH 2025, quien realizó diferentes intervenciones que sirven de guía y próximos pasos posibles para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de la región.
La primera ponente fue Claudia Ahumada, directora de Promoción de la Sociedad Civil y las Comunidades del Fondo Mundial, que dio marco al encuentro describiendo el intenso trabajo de incidencia realizado antes y durante la Séptima Conferencia de Reaprovisionamiento del Fondo Mundial, que se llevó a cabo en setiembre de 2022.
La expositora explicó que durante ocho meses previos al evento plantearon la recaudación de mínimo 18 billones de dólares, necesarios para “reparar el daño del COVID y avanzar a las metas globales”. Sin embargo, en un clima de incertidumbre, los donantes comprometieron solo 14.250 billones de dólares para los próximos tres años que, si bien representa la mayor cantidad jamás recaudada para una organización multilateral de salud, dejó un sabor agridulce (más información aquí).
De todos modos, queda camino por recorrer. El Reino Unido, actualmente el tercer mayor donante del Fondo Mundial, e Italia aún no se han comprometido. La 50ª reunión de la Junta Directiva del Fondo Mundial de noviembre constituye otro escenario para incidir políticamente y seguir trabajando en la búsqueda de recursos.
A mediano y largo plazo los esfuerzos de reaprovisionamiento continuaran, la Secretaría, con el apoyo de sus socios incluyendo la sociedad civil, trabajará para movilizar recursos adicionales. Quedando una oportunidad importante sector privado, quienes son los únicos que pueden colocar recursos focalizando acciones de trabajo específico con diferentes poblaciones, quedando espacios de incidencia de las OSC regionales.
A modo de cierre la ponente reconoció el intenso trabajo de activistas y organizaciones como Corresponsales Clave y Plataforma LAC “porque se escucharon las voces de América Latina dentro de lo que era el espacio global y eso normalmente es algo que esta ausente. Gracias a la coordinación que tuvimos esta vez hubo visibilidad y eso nos va a ayudar mucho ahora que los fondos están tan apretados”.
A lo que Hourcade Bellocq agregó fue y es un “esfuerzo colectivo e histórico (…)esto es un proceso que no empieza y termina en Nueva York, si no un trabajo que vamos a hacer con Claudia y ustedes por los próximos meses y años”.
Esto resulta alentador, pues marca la diferencia entre la mirada del activismo receptor de recursos, ideas y perspectivas, a otro que propone y activamente busca un espacio dentro de la agenda global.
Entrando en casos estratégicos, que de alguna manera sirven de guía en incidencia política, María Encinas, abogada y responsable de proyectos de la OSC Salud por Derecho, explicó que España volvió a ser donante en el 6to evento de reaprovisionamiento, después de casi una década de no contribuir. En la actualidad, comprometieron con 130 millones de euros, lo que representa un aumento del 30% con respecto a lo donado en 2019. Si bien la intensión era que los aportes estuvieran cerca de 180 millones de euros, tomando en cuenta la Guerra en Ucrania y el escenario del COVID-19, no resulta desesperanzador.
En este escenario el trabajo de Salud por Derecho se rigió por tres líneas estratégicas. La primera de incidencia política, que tuvo como marco la figura del presidente Pedro Sánchez como promotor de la donación por parte de España, debido a su intención de volver a colocar a este país dentro del escenario económico global.
Así mismo, a pesar de las dificultades que impuso la Pandemia, en 2020 incidieron con diputados y diputadas brindando información sobre el Fondo Mundial. En 2021 intensificaron este trabajo realizando diferentes tipos de eventos con figuras claves y presentaciones en medios de comunicación. Esto con la idea abonar el camino para en 2022 “pedir el dinero”, además este año se realizaron diferentes cartas al estado español.
La segunda línea de trabajo fue la comunicacional, por medio de diferentes campañas que buscaban visibilizar el trabajo del Fondo Mundial y la necesidad de contribuir con más recursos. Por último, la ponente resaltó, el trabajo en red con la secretaria del Fondo Mundial, quien intercambiaban información desde sus espacios naturales de trabajo, “nosotras dábamos información del contexto informando con quien interactuar, donde poner presión y en qué momento”.
Este sendero estratégico da cuenta del intenso trabajo que realizan las OSC organizadas y de lo central del conocimiento del espacio propio, cuando el viento político sopla a favor y con más intensidad cuando no lo hace.
Por la región, destacó el trabajo realizado por las OSC en Paraguay, al respecto Domingo-Mingo-Centurión CEO del Centro de Investigación y Ecología Social “ÑEPYRU” contó, de manera muy cercana, el trabajo de incidencia realizado para que Paraguay resultara el primero donante al Fondo Mundial de la región (más información aquí).
Al respecto, Mingo mencionó que para el año 2020 “no se tenía ningún impacto positivo” por lo que realizaron un mapeo de actores y comenzaron a tocar puertas, de la mano de ministros aliados “nos convertimos en el primer país que dona y lo vivimos con mucha alegría”.
Es interesante que estas dos iniciativas tienen como marca el trabajo sostenido en el tiempo, la flexibilidad para el cambio de estrategias, el conocimiento del entorno, la realización de alianzas estratégicas y una alta tolerancia a la frustración. Ingredientes que juntos les permitieron cosechar alegría asociativas y victorias nacionales, regionales y globales.
La ponencia de cierre estuvo a cargo de Lídice López Tocón, editora de Corresponsales Clave, coordinadora ejecutiva de la Plataforma VIH 2025 y Consultora de la Plataforma LAC, quien habló de la importancia de “cambiar las narrativas”.
En América Latina, se realizaron campañas comunicacionales que buscaron cambiar la narrativa de que el Fondo Mundial se está yendo de la región por la visibilización de lo que se está llevando a cabo con los recursos disponibles. Así mismo, López explicó que se monitorizaron diferentes espacios informativos para las OSC y activistas sobre el proceso de reaprovisionamiento “qué es, cómo se construye y cuál es el rol de la sociedad civil”. En este momento, se están llevando a cabo campañas de agradecimiento al estado español y paraguayo.
El encuentro fue vibrante, y nos deja el compromiso de seguir construyendo y trabajando en la movilización de recursos domésticos, el direccionamiento de fondos privados e la incidencia en los espacios que están por venir con el Fondo Mundial.