Fase 2 de la Subvención Regional Multipaís del Fondo Mundial en Haití, República Dominicana y Cuba 

Also available in: English

Fuente: LAC Patform

Por: Liz Aldana and César Coria

En octubre de 2022 comenzó la implementación de la Fase 2 de la Subvención Regional Multipaís del Fondo Mundial, a cargo de CARICOM – PANCAP/CVC/COIN. En este contexto, la Plataforma LAC entrevistó a dos de las integrantes del equipo COIN, Vanessa Uzeiy Rosario y Ana Martín, para conocer más sobre los desafíos y avances alcanzados en la implementación de este proyecto. El Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN) es responsable de la implementación de la subvención en tres países: Haití, República Dominicana y Cuba. 

Plataforma LAC: ¿Cuáles son las metas y objetivos principales que COIN espera lograr con la nueva subvención?  

Ana Martín: “No tenemos metas distintas para COIN y para los demás: son las mismas para COIN y para CVC y PANCAP. Existen cuatro objetivos principales que queremos alcanzar en esta nueva subvención. De acuerdo a como está estructurada esta subvención, PANCAP trabaja con un enfoque de arriba hacia abajo, colaborando con gobiernos y organismos para lograr un entorno propicio. CVC y COIN trabajan de abajo hacia arriba, con la sociedad civil para implementar los servicios y también abogar por mejoras. La diferencia entre CVC y COIN radica en los países con los que trabajamos: COIN trabaja con Cuba, Haití y la República Dominicana mientras que CVC abarca otros países del Caribe anglófono que buscan el mismo objetivo. 

El primer objetivo tiene que ver con la ampliación de los servicios diferenciados para las poblaciones clave en los distintos países en los que opera el proyecto. 

El segundo se refiere al aumento de los recursos disponibles para los programas destinados a las poblaciones clave. Los programas para poblaciones clave incluyen actividades relacionadas con el financiamiento público y cualquier acción de movilización de recursos, tales como realizar actividades de incidencia para que los gobiernos asignen más fondos a los programas destinados a poblaciones clave. 

El tercero se centra en los derechos humanos y la violencia de género: la reducción del estigma y la discriminación, la eliminación de las violaciones de los derechos humanos y de la violencia de género contra las poblaciones clave. Sabemos que todos estos factores –estigma, discriminación, violencia de género, etc.–, son obstáculos para que las poblaciones accedan a los servicios, se adhieran al tratamiento y obtengan buenos resultados sanitarios. 

El cuarto se orienta a mejorar la respuesta regional al VIH, la gobernanza y el uso de información estratégica para la incidencia política: generación de conocimientos y uso de información estratégica sobre poblaciones clave para la toma de decisiones y la incidencia política por parte de las comunidades y otros actores clave.“ 

Plataforma LAC: Teniendo en cuenta los obstáculos y las lecciones aprendidas en el ciclo anterior, ¿qué nuevos retos tendrán que superar en este nuevo ciclo de implementación? 

Vanessa: “En el Caribe laboramos con tres contextos totalmente diferentes. Trabajamos con Haití, República Dominicana y Cuba, por lo que el idioma también es una barrera”. 

Ana Martín: “Uno de los retos a los que nos hemos enfrentado y nos seguiremos enfrentando es la situación política y social de Haití. Es muy difícil llevar a cabo la implementación en Haití porque mucha gente acaba de abandonar el país. Cuando intentamos contratar Asistencia Técnica, por ejemplo, es muy difícil encontrar personas en el país que puedan realizar el trabajo. 

Además, aunque las organizaciones intentan hacer su trabajo, a veces no tienen electricidad ni gas. No tienen casas porque es inseguro. Así que necesitan más tiempo para realizar la implementación porque muchos días no pueden trabajar aunque quieran. 

También necesitan más recursos porque todo es súper caro en Haití. El tipo de cambio ha estado subiendo y bajando y ha sido una locura. Así que es muy difícil calcular un presupuesto y saber cuánto se va a necesitar realmente. 

La implementación en Haití es un gran reto, pero las organizaciones están haciendo un gran trabajo para seguir sirviendo a las poblaciones, a pesar de todas las dificultades.“ 

Vanessa: “Sólo quiero añadir que Cuba también tenemos otros retos como la electricidad, la falta de Internet y las limitaciones con los proveedores de servicios: no hay demasiadas ofertas para contratar expertos. Además, el cambio de divisas también es un gran desafío porque existen dos monedas en el país. Y aunque hemos tenido retos con Cuba en la última implementación, también tenemos más estrategias listas para esta nueva fase”. 

Plataforma LAC: Entonces, uno de los retos y de las lecciones aprendidas es intentar ser más flexible y adaptarse a una situación en la que no hay forma de tener una verificación o comprobación oficial, por ejemplo, y de manera importante, con el cambio de divisas. 

Ana Martín: “Creo que sólo voy a decir que es importante que haya suficiente flexibilidad en los mecanismos y reglamentos para adaptarse a estas situaciones. Si a la hora de planificar no somos conscientes o hacemos como si no fuéramos conscientes de los retos a los que se enfrentan las organizaciones, no les estamos haciendo ningún favor.  

A veces les resulta difícil conseguir documentos probatorios. No es que no puedan comprobar que hicieron la actividad, sino que a lo mejor no pueden presentar todos los documentos requeridos. O tal vez las facturas no sean tan profesionales como nos gustaría. A veces tienen que cambiar dinero en la calle porque los bancos están cerrados, pero no se lo permitimos o no aceptamos la tasa de cambio que consiguen en la calle porque tienen que usar la tasa de cambio oficial. Pero la verdad es que no podían conseguir la tasa de cambio oficial de un banco porque los bancos estaban cerrados. ¿Entonces qué se supone que tienen que hacer? Todas esas cosas en las que siento que a veces nos falta flexibilidad. 

En vez de ver si la gente recibe un servicio y se cumplen los objetivos, estamos viendo si se siguieron las reglas. Pero lograr los objetivos y servir a la gente es la meta principal. Tiene que haber suficientes garantías de que los fondos se están usando correctamente y ser un poco más tolerantes y flexibles en la forma de validarlo. En mi opinión, eso estaría bien”. 

Vanessa: “En Cuba trabajamos por medio de SSR. Es decir, NSX trabaja en Cuba y vive en Cuba y sabe la realidad de Cuba. Nuestro reto es que el proyecto tiene sus propias reglas y procesos administrativos; por eso, para cuadrar con el proyecto, tenemos que operar con diferentes estrategias ya que no hay muchos proveedores que ofrezcan el servicio. Por ejemplo, al trabajar con CARICOM, hubo que explicar que tuvimos que contratar al mismo proveedor que hace el transporte, lo que tiene un coste elevado. Y siempre trabajamos junto con NSX para encontrar mejores soluciones para cada situación.  

A veces nos sentimos muy frustrados con el caso en Cuba, que ha sido el mismo el caso de República Dominicana. Aunque acaban de cerrar la operación tenemos que trabajar, pero el progreso es muy pequeño. En el caso del COVID-19, nuestra situación fue diferente a la de Haití. Haití y también República Dominicana estaban funcionando durante la COVID-19. Pero en Cuba apenas tuvimos un programita durante este período”. 

Ana Martín: “Bueno, la lección aprendida es que el Fondo Mundial debería ser más flexible. Nos encantaría también ser más flexibles. Pero no podemos porque después de que nosotros validamos algo, también tienen que validarlo Caricom y el Fondo Mundial. Hay cosas que podríamos aceptar porque vemos que se realizó la actividad y que se cumplió el objetivo. Pero luego nos contestan ‘No. Este gasto no está validado y tienen que devolver el dinero’. Pero es dinero que ya se gastó y que no pueden regresar. Ése es el principal reto”. 

Plataforma LAC: ¿Podrían compartir ejemplos concretos de cómo va la implementación de la nueva subvención en alguno de los países donde se están consiguiendo los mejores resultados?

Ana Martín: “Aunque esta nueva subvención comenzó el 1 de octubre, recibimos los fondos hasta finales de febrero, así que estoy tentada a decir que aún no ha comenzado realmente. Pero hay una pequeña subvención que ha recibido financiamiento continuo desde que comenzó a trabajar con el Fondo Mundial. Es el observatorio de derechos humanos para las poblaciones vulnerables, y ellos han continuado trabajando y han tenido cierto éxito durante este periodo. Básicamente se dedican a proporcionar formaciones y sensibilizaciones. También brindan asistencia legal y psicológica a víctimas de violaciones de derechos humanos y a víctimas de violencia de género. Primero refieren a la gente a toda una red de organizaciones; luego, el observatorio lleva un registro de los casos, mismo que utiliza para sus actividades de incidencia política. Esta es sólo una descripción general.  

También proporcionan apoyo legal y buscan obtener compensaciones. Ese es el objetivo final: lograr compensaciones. En República Dominicana se documentaron nueve casos de violaciones a los derechos humanos, siete personas que viven con VIH y siete casos de violencia de género durante el primer trimestre. Se llevó el caso al tribunal y se logro que una persona que vive con VIH obtuviera una compensación monetaria y también que se reintegrara a su trabajo. También consiguieron una compensación en uno de los casos de violencia de género, además de que condenaron al agresor a 20 años de cárcel. Esos han sido los dos éxitos principales. También ha habido una especie de órdenes de restricción en los casos de violencia de género. Esas son muy buenas noticias. Aunque el resultado ocurrió apenas este trimestre, obviamente comenzó mucho antes. No se consiguen compensaciones ni retracciones en tres meses”. 

Vanessa: “Creo que no tenemos muchos desafíos superados en República Dominicana y en Haití porque apenas comenzamos con la subvención. El reto tal vez haya sido con el retraso de los fondos, pero no lo vemos ahora como un reto porque sólo tenemos como tres meses para hacer la planificación, elaborar el plan de trabajo y comenzar las actividades y todas esas cosas.  

Cuba no ha tenido ningún progreso porque no hemos podido enviarles el dinero debido a que los bancos dominicanos no realizan transferencias a bancos cubanos. Estamos buscando un tercero que se encargue de esto. En la subvención anterior lo hicimos por medio del FPNU, pero han aumentado su cuota administrativa. Así que el subreceptor está buscando cambiarse a la OPS para ver si tienen cuotas administrativas más bajas. Pero el proceso avanza lentamente. Ya sabes cómo es con los organismos de la ONU. Tienen sus propios procesos. Así que todas las restricciones financieras con Cuba son un gran reto y no hemos podido ponernos en marcha ahí”. 

Plataforma LAC: Durante la primera fase del proyecto multipaís, uno de los componentes innovadores en el Caribe fue la implementación de mini subvenciones. Según sabemos, se implementó un piloto del modelo de Contratación Basada en Actividades (ABC, por sus siglas en inglés). ¿Qué avances ha habido en este proceso? 

Ana Martín: “Estamos experimentando retrasos porque nos estamos migrando a la contratación basada en actividades, lo cual resulta fantástico. Durante la subvención anterior realizamos una consultoría a cargo de un consultor externo que eligió el Fondo Mundial. Pensamos que el producto de esa consultoría sería suficiente para seguir adelante este año con la programación ABC. Pero luego, al principio de esta subvención, nos dimos cuenta que era igual que la primera parte: ahora tienen que hacer otra gran consultoría para terminar las cosas. Aunque ya teníamos todo listo para comenzar con las mini subvenciones, ahora este consultor externo tiene que revisar todo otra vez: los términos de referencia, el manual de mini subvenciones y todo lo demás. Así que aún estamos a la espera del modelo ABC, el modelo de contratación basado en actividades. En serio creo que la contratación basada en actividades resuelve muchos de los problemas de los que hablábamos antes, especialmente con Haití, porque no requiere que la organización presente tantos documentos financieros. Así que nos da mucho gusto. Es sólo el papeleo lo que está causando estos retrasos. 

Pero creo que es mejor esperar en vez de regresar y decir, ‘Ay, no, no vamos a hacer el ABC’, y luego tener que ir a conseguir todas las facturas y documentos financieros de Haití. Eso lo haría muy difícil. Muchos de los países pequeños tienen problemas con eso. Por ejemplo aquí, en República Dominicana, pasa lo mismo: es muy difícil conseguir cotizaciones y esas cosas. Vamos una y otra vez con los distintos proveedores para una cotización, pero sólo le damos el trabajo a uno. Y luego, la tercera vez que pedimos una cotización, nos dicen ‘No, porque no me das ningún trabajo’. Alguien de St. Kitts y Nevis me dijo eso, ‘Oye, no puedo andar pidiendo cotizaciones a la gente si no compro sus productos’. Y, de hecho, tuvimos una situación donde el proveedor nos contestó, ‘No, no les vamos a seguir dando cotizaciones porque no contratan nuestros servicios’. Sabemos que no vamos a utilizar su servicio porque son más caros que los demás”. 

Plataforma LAC: ¿Algo más que les gustaría añadir? 

Ana Martín: “Espero que nos tengan de vuelta para entrevistarnos cuando el proyecto esté más avanzado y podamos compartir muchos más éxitos”.