Also available in: English
En el primer semestre de 2024, se realizó una encuesta de línea de base para documentar las principales necesidades de aprendizaje de las comunidades de América Latina y el Caribe (LAC) para mejorar su participación en los procesos de subvenciones del Fondo Mundial (FM) y las respuestas nacionales a las tres enfermedades. Las limitaciones de la encuesta incluyeron la falta de participación de los líderes comunitarios de los países del Caribe y las bajas tasas de respuesta de los líderes de los sectores de malaria y tuberculosis. Para cada categoría analizada, se realizó un análisis descriptivo de frecuencia y porcentaje de la información recopilada sobre cada variable (univariado). Los datos se desglosaron por enfermedad (VIH, tuberculosis y malaria), país, género y enfermedad (bivariado).
107 personas de 12 países de la región respondieron a la encuesta. De ellos, el 56,1% eran hombres, el 33,6% eran mujeres y el 8,4% se identificaron como transgénero.
Este informe presenta los hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones para abordar las principales necesidades de aprendizaje identificadas. Se espera que el informe sirva como base para la planificación, el seguimiento y la evaluación de las actividades de la Plataforma de Aprendizaje LAC para el período 2024-2026.
Los resultados permitieron identificar y describir las necesidades de aprendizaje de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y representantes comunitarios de 12 países de América Latina.
Esta evaluación de las necesidades de aprendizaje fue realizada por la Plataforma de Aprendizaje de América Latina y el Caribe, con el apoyo de la Iniciativa Estratégica de Participación Comunitaria (CE SI) del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Evaluaciones similares fueron realizadas por otros Centros de Aprendizaje Regionales, incluidos los de África anglófona; Asia Pacífico; Europa del Este y Asia Central; África francófona; y Oriente Medio y África del Norte.
El objetivo principal de estas evaluaciones fue:
identificar las necesidades y las brechas de aprendizaje entre las comunidades y la sociedad civil que viven con, están afectadas por o son vulnerables al VIH, la tuberculosis y la malaria en términos de su participación efectiva en los procesos nacionales del Fondo Mundial y procesos relacionados.
Metodología
Se realizó una revisión documental de temas relacionados con las necesidades de aprendizaje de las comunidades con trabajo en VIH, tuberculosis (TB) y malaria en América Latina y el Caribe. La revisión permitió identificar siete categorías sobre necesidades de aprendizaje para mejorar la participación de los líderes de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y en la región.
Para la identificación de la población sujeto, se establecieron criterios de inclusión.
- Vivir y trabajar en alguno de los 17 países elegibles para subvenciones del FM en LAC.
- Participar en la respuesta a una de las enfermedades (VIH, TB y malaria o coinfección TB/VIH).
- Trabajar en la prestación de servicios a las poblaciones clave (PC) según criterios nacionales.
- Participar o haber participado en el Mecanismo Coordinador de País (MCP).
Se construyó una base de datos con la información de la población sujeto, considerando los criterios de inclusión. Para la distribución de la encuesta se usaron los siguientes medios:
- Seis alertas a través de MailChimp
- Secretarías técnicas del MCP
- Listado disponible en el Mapa Virtual LAC: Una herramienta para mejorar el conocimiento de la participación de las OSC en los procesos del FM en LAC1.
- Envío de recordatorios semanales a través de correo electrónico a los sectores, regiones y países con menos respuestas.
La información se recolectó entre abril y mayo de 2024. A pesar de las estrategias utilizadas no se recibieron respuestas de países del Caribe, ni de Honduras, por lo que no fueron incluidos en los análisis.
Resultados
Revisión documental
Situación de la TB en las Américas
- En las Américas, en 2022, se estimaron 325.000 casos nuevos de tuberculosis y se notificaron 239.987 (74%), lo que significó un 4% más comparado con 2021
- La Estrategia Fin de la TB tiene como propósito terminar con la epidemia de tuberculosis en el mundo y está vinculada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- En América Latina y el Caribe, la financiación de la respuesta a la tuberculosis depende en gran medida de los fondos nacionales de los países, aunque las fuentes de financiación más importantes en la región son USAID y el Fondo Mundial.
Situación del VIH/Sida en las Americas
- Se estima que el número de nuevas infecciones por VIH en América Latina ha aumentado un 9% de 2010 a 2023, con aproximadamente 120.000 nuevas infecciones en 2023. Del 2010 al 2023, el Caribe tuvo una reducción del 22%, pasando de un estimado de 19.000 nuevos casos a 15.000 por año
- La epidemia de VIH en la Región afecta desproporcionadamente a ciertas subpoblaciones (poblaciones clave), incluidos los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), las mujeres transgénero y las trabajadoras sexuales
- En América Latina y el Caribe, la financiación de la respuesta al VIH y el sida depende en gran medida de la financiación doméstica de los países, mientras que las fuentes de financiación complementarias más importantes en la región son el Fondo Mundial (excepto en el caso de los países no elegibles) y la USAID
Situación de la Malaria en las Americas
- En las Américas se registraron 481.788 casos de malaria y alrededor de 92 muertes en 2022
- Dieciocho países, incluido un territorio, de la Región de las Américas corren actualmente riesgo de malaria
- Paraguay, Argentina, El Salvador y Belice fueron certificados libres de malaria por la OMS en 2018, 2019, 2021 y 2023, respectivamente
- En América Latina y el Caribe, la financiación de la respuesta a la malaria está coordinada y financiada en parte por una Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria (IREM), así como por los gobiernos nacionales y el Fondo Mundial. Otros donantes importantes son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Gates y la Fundación Carlos Slim
Situación de las comunidades y la sociedad civil en la región y los procesos del Fondo Mundial (FM)
Si bien en los últimos años se ha fortalecido la participación de la sociedad civil, las comunidades y las poblaciones clave, en las fases anteriores de implementación de la Plataforma de Aprendizaje de América Latina y el Caribe se ha identificado desafíos clave que deben abordarse simultáneamente:
- Las organizaciones y líderes comunitarios necesitan renovar las agendas políticas de acuerdo con el nuevo contexto de pandemia
- Las comunidades necesitan renovar su liderazgo incluyendo y capacitando a líderes jóvenes y otras poblaciones clave, como las personas que usan drogas
- Es necesario centrarse en fortalecer la comprensión de la arquitectura, los procesos y las políticas del Fondo Mundial, en particular la Política de Transición de la Sostenibilidad y Co-financiamiento (STC), la Evolución del MCP y el monitoreo liderado por la comunidad, ya que la desinformación y las limitaciones en el acceso a la información son barreras para la participación efectiva
- La subregión del Caribe requiere un enfoque centrado, para garantizar que se tenga en cuenta su contexto político, cultural y económico
- Se requiere una mayor colaboración y coordinación entre las organizaciones de la sociedad civil, las redes y las organizaciones lideradas por o que trabajan con poblaciones clave, y otros actores clave regionales
- El monitoreo liderado por la comunidad es una excelente oportunidad para fortalecer y mejorar la capacidad comunitaria en materia de promoción basada en datos en América Latina y el Caribe
- Ahora que la Iniciativa Estratégica de Evolución de los MCP ha llegado a su fin, existe una brecha para garantizar la participación significativa y continua de las comunidades en los MCP (por ejemplo, elecciones de MCP, mecanismos de retroalimentación sólidos)
Conclusiones
Se observó un nivel medio de conocimientos y habilidades entre los participantes en todas las áreas analizadas; sin embargo, las mayores necesidades de aprendizaje se encontraron en relación con los procesos nacionales del FM; cuestiones programáticas y de sostenibilidad; y cambio climático, sostenibilidad ambiental y salud.
A continuación, las conclusiones más relevantes:
- Los resultados permitieron identificar y describir las necesidades de aprendizaje de los representantes de las OSC y de las comunidades de 12 países de América Latina para participar mejor en los procesos de FM a nivel nacional, así como en la respuesta a las tres enfermedades
- La participación de los representantes de las comunidades de la región del Caribe sigue siendo un desafío: ningún líder de esta región participó en el proceso, a pesar de las diferentes estrategias implementadas, por lo que los presentes resultados no reflejan las necesidades de aprendizaje de la región. La subregión del Caribe presenta diferencias culturales y sociales con los países de América Latina. Las características geográficas (principalmente islas en el mar Caribe y algunos países de América Central y América del Sur) también pueden influir en la creación de un contexto y realidades muy diferentes; esas cuestiones pueden influir en el nivel de participación
- También se observó una participación limitada en malaria y tuberculosis, situación que se puede explicar, dada la creciente incidencia de la enfermedad. Los datos del GC7 muestran el tipo de subvenciones por componente de enfermedad en LAC: VIH (15 subvenciones), tuberculosis (9 subvenciones) y malaria (7 subvenciones)
- Se observa un nivel promedio de conocimientos y habilidades entre los participantes en todas las áreas analizadas; Sin embargo, las mayores necesidades de aprendizaje se encuentran en los componentes de los procesos nacionales del Fondo Mundial, las cuestiones programáticas y de sostenibilidad, y el cambio climático, la sostenibilidad ambiental y la salud. Los niveles más altos de conocimientos y habilidades se observan en los componentes de participación comunitaria y respuesta al VIH
- En el componente de participación comunitaria, las principales necesidades de aprendizaje están relacionadas con el monitoreo liderado por la comunidad y el conocimiento de los marcos regulatorios relacionados con las enfermedades con las que trabajan. Estas necesidades son mayores para las mujeres y para quienes trabajan en los distritos de malaria, tuberculosis y coinfección tuberculosis/VIH, así como para quienes se encuentran en Colombia, Perú y Venezuela
- En el componente sobre el conocimiento de los procesos del Fondo Mundial en contextos nacionales, las necesidades están relacionadas con las recomendaciones del panel de revisión técnica, las negociaciones de subvenciones, la reprogramación y reasignación de fondos, las solicitudes de financiación y el monitoreo y evaluación de subvenciones. Por país, las mayores necesidades de aprendizaje se encuentran en Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador
- Las necesidades relacionadas con el uso de información estratégica son mayores en la interpretación y uso de información epidemiológica, investigación liderada por la comunidad y monitoreo liderado por la comunidad. Los países con mayores necesidades de aprendizaje en el uso de información estratégica son Perú, Bolivia, Venezuela y El Salvador
- Los participantes necesitan fortalecer sus conocimientos y habilidades en todas las áreas del componente de comunicaciones, pero con mayor énfasis en el desarrollo de planes de comunicación y gestión de medios. Las necesidades son mayores para los participantes femeninos y aquellos que viven en Perú y El Salvador
- En temas programáticos y de sostenibilidad, existe la necesidad de mejorar los conocimientos y habilidades relacionados con el financiamiento público de las respuestas comunitarias, el cálculo de costos de las intervenciones comunitarias y la seguridad de las organizaciones que trabajan con las poblaciones clave. Por país, las mayores necesidades en estas áreas se encuentran en Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú y Venezuela. Finalmente, dada la novedad del tema y la importancia del cambio climático, la sostenibilidad ambiental y la salud, es necesario incluirlo en las estrategias de aprendizaje para las comunidades en los países de la región
- Priorizar los componentes de proceso nacional del FM, temas programáticos y de sostenibilidad, y cambio climático, sostenibilidad ambiental y salud